SECCIONES
ARMENIA
LOCALES
DIÁSPORA
UGAB
INSTITUCIONES
EMPRENDIMIENTOS Y PYMES
OPINION
AGENDA
SOCIALES
Temp.: -
Hum.: -
Martes 03 de Diciembre - Buenos Aires - Argentina
PREMIO MEJOR MEDIO DE PRENSA PUBLICADO EN LENGUA EXTRANJERA - MINISTERIO DE LA DIASPORA DE ARMENIA 2015
Cocina y Tradiciones - Nuestras Mujeres parte 1
Las que transmiten Cultura y Tradiciones Armenias
02 de Mayo de 2021

Este ciclo está dedicado a todas las mujeres que dejaron y dejarán huella en la tramisión de nuestras tradiciones, nuestra cultura, nuestro ser armenio.

Hemos heredado tanta riqueza cultural, tanta sabiduría intelectual contenida en  la memoria de cada uno de nuestros ancestros,  que serán muchos los que tendrán la capacidad y la virtud de seguir transmitiéndola.

Cuando proyectamos esta serie dedicada a las mujeres armenias sabíamos que sería muy rico y fértil el camino, tenemos mujeres que nos llenan de orgullo en muchísimos campos.  De a poco, se los iremos contanto.

La resiliencia, esa palabra tan usada en estos días, es la más correcta para entender quiénes fueron nuestras mujeres, nuestras madres, abuelas, bisabuelas y las anteriores a ellas.

Supieron ser madres de muchos, supieron perderlos, supieron estar solas, supieron empuñar un arma, supieron darles de comer a los suyos cuando no había, supieron labrar la tierra, supieron ser cautas, supieron callar y aconsejar, y también, nos enseñaron a leer, a cantar y a recitar, a bordar, a  hacer con esas maravillosas e incansables manos encajes de aguja inigualables... y con esas manos fuertes y delicadas  también nos enseñaron a acariciar  y a rezar.

Nuestras abuelas fueron las que supieron esconder bajo tierra bolsas de harina para cuando no hubiera, fueron aquellas que sentadas una al lado de la otra con hermanas, cuñadas y sobrinas, cosían y cosían siendo el sostén desde el hogar a los hombres que recién llegados al país fueron vendedores callejeros. 

Ésta y mil historias que se cruzan y se parecen, con matices, son nuestro pasado, y también nuestro futuro.

Nuestra tierra armenia, que hoy vive otra vez, un momento crucial de su historia, nos muestra en el espejo del pasado, sin embargo en cada mujer de ese bendito suelo vemos una hermosa mujer armenia, una habilidosa y dedicada mujer, una profesionalmente cultivada mujer que sigue siendo la misma mujer armenia.

Pero, ahora, somos más...

Somos nuestras hijas y nueras, somos nuestras sobrinas y nietas....y eso nunca terminará.

Con este prólogo iniciamos Nuestras Mujeres las que transmiten Cultura y Tradiciones Armenias

Susana Dergarabetian Nahabetian

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NÉLIDA ELENA BOULGOURDJIAN           Boulghourdjian

Primera historiadora profesional muejr de la comunidad armenia de la Argentina, es egresada de la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Buenos Aires. Realizó su maestría y doctorado en Historia y Civilización en la prestigiosa École des hautes études en sciences sociales- EHESS- de París sobre"La red asociativa armenia en Buenos Aires y París: entre tradición e integración (1900-1950), que espera publicar próximamente.

Su pasión por la historia se transformó en una profesión que desarrolló ampliamente en el CONICET en torno a la historia armenia, la inmigración armenia en la Argentina, el Genocidio armenio y la diáspora armenia, en momentos en que los grupos migratorios “exóticos”(entre los cuales estarían los armenios) y los DDHH carecían de un espacio para su estudio y del interés que en tiempos recientes ha despertado.

Desde su creación es directora de la Cátedra Libre de Estudios armenios de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (ad honorem) y se desempeña como docente investigadora de la Universidad Nacional de Tres de Febrero en la Maestría y el Doctorado en Diversidad Cultural.

Dirige diversos proyectos de investigación sobre temática armenia generando espacios para despertar el interés de las jóvenes generaciones.

Desde sus comienzos se preocupó  por dar visibilidad a los armenios mencionados en los archivos argentinos mediante la exploración de las fuentes nominativas; dedicó muchos años a la investigación no sólo en archivos históricos sino en organismos oficiales, no abiertos usualmente a los historiadores como la Supervisión de Enseñanza Privada (SNEP), el Registro de la Propiedad Inmueble, la Inspección General de Justicia, Archivo de la Corte Suprema Justicia gracias a los cuales pudo escribir sus artículos sobre las escuelas armenias de Buenos Aires, los propietarios armenios en la década de 1930, las asociaciones armenias registradas, entre otros.

nelida obra final

También realizó largas búsquedas en los archivos argentinos como el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Archivo General de la Nación así como en el archivo fotográfico; resultado de esas búsquedas fueron más de cuarenta artículos académicos, con referato, en revistas argentinas e internacionales así como artículos de difusión.

Las investigaciones en la Biblioteca Nacional, del Congreso y de la Legislatura junto con un equipo de investigadores dieron como resultado el relevamiento de las noticias sobre el Genocidio armenio (1890-1923) que fueron publicadas en dos volúmenes (por Plus Ultra y por UGAB).Un aporte valioso fue la investigación que inició en la Dirección Nacional de Migraciones que completó su esposo, el Arq. Juan Carlos Toufeskian, consistente en el relevamiento de la Lista Pasajeros de los armenios que ingresaron por el puerto de Buenos Aires y que dio como resultado un libro Inmigración armenia en la Argentina. Perfiles de una historia centenaria a partir de las Listas de Pasajeros (1889-1979), Buenos Aires, Fundación Memoria del Genocidio armenio, 2013.

Junto con Carlos Alemian y Juan Carlos Toufeksian organizó desde 1998 cada dos años y por seis ediciones los Encuentros de Genocidio con la finalidad de abrir un espacio académico a los Genocidios del siglo XX cuando todavía  el tema no tenía el lugar que hoy tiene en las universidades argentinas.

Los cinco volúmenes (más un CD) de las actas que encierran un rico material sobre dicha temática fueron publicados con aportes individuales y de la Fundación Siranoush y Boghós Arzoumanian.

Asimismo el Gobierno de la ciudad encargó a Boulgourdjian, en 2010 la realización del libro para los docentes de las escuelas públicas, con material para la enseñanza del Genocidio armenio, denominado Genocidio armenio, Հայոց Ցեղասպանութիւն, Buenos Aires, Gobierno de la ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Es autora, co-autora y compiladora de más de diez libros sobre su especialidad.

El último es una compilación sobre el negacionismo del Genocidio armenio donde reúne además de dos artículos propios, varios trabajos clásicos sobre la temática y otros aportes nuevos.

El libro Negacionismo del Genocidio armenio. Una visión desde el presente. Buenos Aires, UNTREF-PROMETEO, 2020, forma parte de la colección del Centro de Estudios de Genocidio (CEG)-UNTREF.

Además de su tarea docente y académica y, en el marco de la Fundación Memoria del Genocidio armenio, se ocupa con sus miembros y voluntarios del proyecto de construcción de un Museo de la presencia armenia y del Genocidio armenio en la Argentina.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ana Andonian de Basmadjianana foto

Ana aprendió los secretos de la cocina armenia junto a su abuela Hnazant, y a su mamá Mariani. 

¿Cuál es su secreto? "El secreto para que las recetas salgan bien es que estén hechas con mucho amor", confiesa. 

La historia de su familia y sus lazos con Buenos Aires comenzaron en 1912 cuando sus padres Mihran Andonian y Mariani oriundos de Gesaria, actualmente Kayseri - Turquía, partieron hacia la Argentina.

  Ana recuerda que un miembro de la familia se había instalado en nuestro país antes del 1900, y así fue que toda la familia completa de su madre decidió seguirlo. Al llegar, se instalaron el barrio de Villa Crespo donde luego nacieron las tres hijas del matrimonio: Isabel, Rosa y trece años más tarde Ana. 

Como en toda familia armenia, la cocina fue el centro de actividad donde abuela, madre, hermanas y cuñadas se reunían para compartir y sociabilizar.

La especialidad de la casa: el renombrado “mantí” y “subereg” de Ana; un legado de la artesanía y especialidad de su abuela y su mamá. 

Ana recuerda que antiguamente su abuela terminaba de cocinar el Subereg sobre el brasero y Ana, continua aún hoy con la tradición dándole ese toque crocante, en la hornalla. 

ana suberegCuando joven, se enamoró de un amigo de la familia Alberto Basmadjian.  "Nuestras familias se conocían... en el verano siempre nos encontrábamos en Mar del Plata y paseábamos juntos. Así fue cómo mis suegros vinieron a pedir mi mano, y en 1957 nos casamos”.

ana con alberto y papasFruto de este amor nacieron sus tres hijas: Grace, Vivi y Pato.

Alberto tenía una zapatería, pero en la década del 70 los altibajos de nuestro país complicaron la situación económica de la familia. Fue allí cuando a Ana se le ocurrió armar su propio emprendimiento de venta de comida casera. Lo llamó "Anabe", conjugó su nombre y el apellido de casada. Comenzó preparando empandas de carne, humita y cebolla y queso. Luego, sumó tortas y tartas como el lemon pie, mousse de chocolate, cheese cake y apple crumble, entre otras. Ella se encargaba de la cocina, mientras que Alberto de la parte contable, proveedores y distribución de los productos. Con el boca a boca se empezó a hacerse conocida en el barrio y varias confiterías de la ciudad comenzaron a ofrecer sus productos.

Como el negocio prosperaba, se le ocurrió incorporar su verdadera especialidad: comida armenia poniendo en práctica las mismas recetas que había aprendido en su infancia.

La aceptación de sus clientes fue inmediata. Casi sin pensarlo, el manté de Anabe se transformó en un verdadero clásico.

Por semana entregaba entre 30 y cincuenta bandejas.                                                                                                                       ana manti con mano

       ana manti                                                   

 

                   

 

 

"Dicho por mis nietos: es el mejor mante del mundo", expresa con orgullo.

Con el tiempo, comenzó a formar parte de la Comisión de Damas de UGAB, su segunda casa.                                              Allí colaboró incansablemente en todos los eventos que se organizaban, almuerzos, tés, desfiles, cenas, siempre con fines benéficos, también en la clásica ” Semana de la Cocina Armenia”  en los que la Unión General Armenia de Beneficencia hace deleitar a toda la exigente comunidad de Buenos Aires, manjares casi olvidados en las casas actuales, delicias que solo las abuelas y las madres de ellas tienen la habilidad de preparar tan exquisitamente.

"El viaje de Estudios a  Armenia", las famosas cenas de los viernes y sábados del Instituto Marie Manoogian, la tuvieron como mano imprescindible cuando sus dos hijas menores, alumnas del Instituto, cursaban cada una en su momento sus últimos años de la secundaria.

“Nunca fui a aprender a ningún lado, soy autodidacta: todo fue mirar, hacer y equivocarme”.ana trabajandoAna que refleja la paz de una mujer que ha vivido, luchado, experimentado y logrado casi todo en la vida, es la reina de su familia que la rodea con mucho amor y dedicación. Sus hijas y sus yernos, sus nietos y bisnietos son su mundo.

Ahora en pandemia, se comunica a través de un grupo de WhatsApp con toda su familia, y en las videollamadas, a pedido de sus nietos, les transmite todos sus secretos y tips culinarios. 

Podemos decir que Ana fue la precursora de los delivery de comida armenia...

Ese ritual culinario que ha sido legado de generación en generación continúa vivo en la familia, aún en pandemia.

Fotos: Nico Tashdjian

Más leídas